lunes, 18 de septiembre de 2017

Sala Telmex

Reflexión de clases tomadas en Sala Telmex:

Me pareció una actividad muy buena el ir a Sala Telmex, ya que pudimos aprender de una manera más didáctica. Sin embargo, no fueron demasiado fáciles las actividades asignadas, en un principio parecía algo muy simple pero conforme avanzaba la clase me di cuenta de que en realidad tenía muchas dudas y no estaba segura de si estaba haciendo bien el trabajo del Lego Virtual. Hacer la analogía me pareció lo más difícil. En cuanto a los cuestionarios de pregunta abierta me parecieron excelentes ya que me hicieron reflexionar sobre lo que sabía y lo que no, a pesar de que conteste completamente bien el pre-test sentí que mis conocimientos eran muy básicos y necesitaba estudiar más para comprender mejor esos temas. 

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Práctica 1: patrones del aparato digestivo humano en los animales con W de Gowin

PRÁCTICA 1: PATRONES DEL APARATO DIGESTIVO EN LOS ANIMALES


Equipo 5:

María Fernanda de la Cruz

Agustín Teodoro Bravo Hernández

Ximena Herrera Bustos

Valery Mireles Yañez

María Fernanda Miranda Fuentes



Objetivos:
-Conocer 3 aparatos digestivos de animales con distinto grado de complejidad.
-Identifique los patrones que se presentan en estos 3 aparatos digestivos.
-Reconocer las porciones especializadas de los aparatos digestivos.


Preguntas generadoras:
   
  1.¿Presentan algunas similitudes los aparatos digestivo
    de la hidra, planaria y lombriz de tierra?

R=Se presentan similitudes entre los aparatos digestivos de las hidras y de las planarias, ya que tienen aparatos digestivos incompletos.



2. ¿A qué se deben las diferencias en la complejidad del aparato digestivo de la hidra, planaria y lombriz de tierra?


R=Al medio en el que viven, el tipo de alimentos que ingieren y el tipo de estructuras que presentan así como su complejidad a nivel celular, es decir, a su ADN.

3. ¿La estructura y funcionamiento de estos aparatos digestivos tienen algunas  semejanzas con los del hombre? ¿A qué se deben?

R=Si, el aparato digestivo de las lombrices es similar al del humano porque             ambos tienen un aparato digestivo completo.




Hipótesis iniciales:

Hipótesis de Agustín:

En esta primera práctica que haremos en equipo veremos algunos aparatos digestivos que son por ejemplo las lombrices. Para ello trabajaremos en equipos de 5 personas, con el propósito de hacer una mejor investigación, conoceremos la función o funcionalidad de los aparatos digestivos de estos animales pequeños. En especial nos dedicaremos en observar sus funciones digestivas y poder comprender su procesamiento de alimento.

Hipótesis de María Fernanda:

Mi hipótesis para esta primera práctica será que observaremos como está conformado y por cuáles órganos el aparato digestivo de los organismos como las lombrices comunes de tierra, las pulgas marinas y posiblemente las planareas. Llegando al aparato digestivo de la lombriz por medio de nuestras manos y las fotocopias que se nos provisionaran, mientras que con las pulgas y planareas observaremos como es que se alimentan y hacen su proceso para nutrirse de un pedazo de hígado de pollo. Todo esto para poder aprender y observar cómo es que algunos animales se alimentan, su anatomía y como y de que obtienen sus nutrientes necesarios para sobrevivir cada día. Un comentario que me gustaría agregar es que estoy muy feliz que las lombrices serán anestesiadas por medio de químicos como el tiner para que el proceso de disección no sea algo doloroso.

Hipótesis de Valery:

Los organismos como la planarias, hidras y lombrices presentan complejas diferencias en sus aparatos digestivos, por lo que se observarán estas mismas, a través de la disección a una lombriz, pues es en esta donde se verá con más detalle la composición de su sistema digestivo. En el caso de las planarias se observará cómo llevan a cabo su alimentación, pues estas sólo cuentan con un saco, donde introducen su alimento y lo desechan.

Hipótesis de Ximena:

Ya que los organismos multicelulares que analizaremos en esta práctica son heterótrofos creo que tendrán un sistema digestivo similar ya que necesitan hacer un uso apropiado de la energía que obtienen del alimento. Sin embargo, el hecho de que presenten determinados hábitos alimenticios influirá en diversas formas de vida que cada uno tiene una estructura fisiológica diferente, de la misma forma que pertenecen a diversos ambientes, por lo que probablemente algunos de los organismos que estudiaremos tendrá un sistema digestivo más complejo que el de los otros.

Hipótesis de Miranda:

En esta práctica nos daremos cuenta en como son los aparatos digestivos y su funcionamiento de los aparatos de las lombrices y para ello tendremos que abrirlas con mucho cuidado sin matarlas, las dormiremos y observaremos. Esta actividad nos ayudara a saber mejor sobre la digestión y su funcionamiento.


Introducción:
Los sistemas digestivos de los diferentes animales varían en función de los tipos de alimento, del modo de vida y de otros múltiples factores.
Sin embargo, los aparatos digestivos de los animales tienen en común la finalidad de percibir el alimento desde el ambiente externo y ponerlo en contacto con las superficies membranosas internas, en las que tienen lugar la digestión y la absorción.
Conforme aumenta la escala evolutiva animal, se incrementa la complejidad de la organización estructural del cuerpo y, en consecuencia, la de los órganos que lo integran.
Los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantención y funcionamiento. El alimento se emplea para: nuevos tejidos reparación y obtención de energía.
Los alimentos están compuestos por moléculas orgánicas, procedentes, a su vez, de otros seres vivos.
Atendiendo al tamaño, pueden utilizarse como alimentos: microorganismos, sustancias en disolución, fragmentos de organismos u organismos enteros de gran tamaño.

Material:
• 3 cajas de Petri
• Estuche de disección

• 1 Gotero

• Alfileres

• Hidras

• Daphnia o pulgas de agua

• Lombrices de tierra 
Sustancias:
Parafina
Equipo:
Microscopio de disección


Procedimiento
Purgar la lombriz de tierra, colocándole pañuelos 32 horas antes del experimento cortado en pequeños trozos y húmedo.
Calentar parafina y colocarla en una charola de disección.
Colocarle alfileres, y cortar con cuidado la piel, a fin de observar las estructuras del aparato digestivo.

Método
Ø  Guía de observación de la alimentación de la Hidra

Coloca el agua con las hidras en una caja de Petri, 

obsérvalas a través del microscopio de disección, identifica 

las aberturas del cuerpo hacia el exterior.


¿Cuántas aberturas existen?


R=Existe una abertura.



¿Cuál es su posición?


R=Está en el centro en la parte superior.



Posteriormente coloca las pulgas de agua que son el 

alimento de las hidras, y observa que es lo que sucede.



¿Por dónde entra el alimento a la hidra?


R=Por un orificio que el cual se encuentra en la parte de arriba, es donde están los tentáculos de la hidra. 



¿Por dónde salen los desechos de la alimentación? 


R=Por el mismo orificio, ya que la hidra tiene un tubo digestivo con una sola abertura, es como un saco. Lo anterior nos indica que por ahí entra el alimento y defeca por ahí, esto caracteriza al aparato digestivo ciego.
Elabora un dibujo de la hidra y señala los sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.




Explica cómo se lleva a cabo el proceso digestivo en la hidra. 

Estira sus tentáculos en el agua y hábitat que se encuentre. Si siente algo que roza su tentáculo, lo atrapa instantáneamente y lo inyecta con un veneno paralítico. Los tentáculos restantes agarran a la comida, y estos se retraen lentamente y empujan la comida hacia la cavidad gastrovascular. En la cavidad gastrovascular la comida es digerida por enzimas y ácidos especiales. Las carcasas restantes del cuerpo (estructura esquelética) es expulsada del cuerpo a través de la boca.


Ø  Guía de observación de la alimentación en la planaria.


Coloca las planarias que colectaste en una caja de Petri, 

obsérvalas a través del microscopio estereoscópico. 

Localiza un orificio en la región ventral del cuerpo



¿Qué forma tiene?


R=Tiene una forma de óvalos y como de flechas.



¿Cuál es su función? 


R=Es la boca, lleva a cabo el proceso de digestión. Al pasar su alimento por la faringe y posteriormente a una cavidad gastrovascular.



Agrega pequeñas porciones de hígado y observa...

¿Cómo ingiere la hidra el hígado?


R=Lo ingiere por el orificio de la región ventral el cual actúa como su boca.



¿Por dónde salen los desechos de la alimentación?


R=Salen por el mismo orificio, (En la planaria, el tubo digestivo está en forma de saco, por lo que solo tiene una sola abertura.)



¿Cómo se lleva a cabo el proceso digestivo en la planaria?


R= Al atrapar y consumir a una presa rápidamente las enzimas digestivas que se encuentran en su  boca comienzan a realizar una digestión extrema. La faringe conecta todo permitiendo que los nutrientes de los alimentos alcancen todas las extremidades. De la faringe pasa a los intestinos donde es digerido por las células que recubren los intestinos. Entonces sus nutrientes se difunden al resto del resto del cuerpo

Elabora un dibujo de la planaria y señala los sitios dónde se lleva a cabo el procesamiento del alimento.





Ø  Guía de observación de la alimentación en la lombriz de tierra


Coloca una lombriz de tierra que haya sido purgada, sobre la caja de Petri que contiene la parafina. Observa al ejemplar y trata de identificar la boca en el extremo anterior y ano en el extremo posterior en posición ventral. Añade un poco de agua hasta que se cubra completamente el organismo. Coloca la lombriz con el lado más obscuro del cuerpo hacia arriba, esta es la región dorsal y agrégale un gotero lleno con acetona.

Inserta un alfiler en extremo anterior y otro en el extremo posterior e inicia la disección haciendo una incisión en la región anterior media dorsal continuándola hasta el extremo posterior. Con los alfileres (inclinados hacia la parte exterior del cuerpo de la lombriz) sostén la pared del cuerpo a la base de parafina de la caja. Identifica las partes del tubo digestivo.



¿Cuántos ensanchamientos observaste en el tubo digestivo?


R=Dos



¿Cuál es la función de la faringe?


R=Introducir el alimento



¿Qué función realizan la molleja y el buche?


R=Molleja: tritura el alimento. Buche: lo almacena



¿Cuál es la función de las glándulas salivales? 


R=Lubricar el alimento, estas glándulas secretan concreciones de carbonato cálcico en la luz del conducto digestivo, recorriendolo sin sufrir cambios sensibles, hasta salir por el ano.



¿En dónde se lleva a cabo la absorción de las substancias nutritivas?


R=Se lleva a cabo en el intestino por medio de las células epiteliales



¿Cuál es la función del recto?


R=Almacenar y compactar los desechos de su alimentación, para después expulsarlos.



¿Por dónde salen los desechos de la alimentación?

R=Por el ano









Resultados:

Elabora dibujos de los tres tipos de organismos que observaste, índica en ellos los orificios del tubo digestivo, haz el dibujo de la disección de la lombriz y señala los sitios donde se lleva a cabo el procesamiento del alimento. 







Los Anélidos son gusanos cilíndricos segmentados. Presentan simetría bilateral, son de cuerpo blando y carecen de esqueleto. Están desprovistos de apéndices articulados y se desplazan mediante contracciones coordinadas de los músculos. Muchos de ellos poseen unos filamentos denominados quetas o sedas, que se utilizan para su clasificación. Entre los anélidos existen especies que viven en tierra firme (lombriz de tierra), en agua dulce (sanguijuelas) o en el mar (gusarapas y nereis). También entre los anélidos existen formas de vida libre y especies que viven fijas al fondo del mar, a las rocas o incluso a otros animales. Algunos como la sanguijuela, son parásitos de los mamíferos.
Los oligoquetos son una clase de gusanos anélidos, con el cuerpo dividido en anillos o segmentos semejantes entre sí, excepto los que en la época de la reproducción constituyen el clitelo, con la extremidad anterior desprovista de apéndices y en cuya parte inferior se abre la boca; las quetas o sedas, poco numerosas, se insertan en la piel de los segmentos sucesivos, de modo que forman líneas, por lo regular cuatro, a lo largo del cuerpo.
Los platelmintosPlatyhelminthes, conocidos también como gusanos planos, son un grupo de animales invertebrados que incluye aproximadamente unas 20000 especies. Dentro de las características utilizadas para clasificar a estos animales destacan el ser acelomados, protóstomos y tribásticos. Acelomados puesto que no tienen un celoma o cavidad corporal general y su cuerpo es macizo, protóstomos ya que la boca del animal deriva del blastoporo embrionario y tribásticos puesto que presentan tres hojas embrionarias durante su desarrollo: el endodermo, el mesodermo y el ectodermo. La mayoría de órganos y sistemas en este grupo de animales son bastante primitivos o ni siquiera están presentes; por ejemplo, no tienen aparato circulatorio ni respiratorio y las especies parásitas carecen de aparato digestivo ya que se alimentan únicamente de material ya digerido por sus hospedadores. Los que sí tienen sistema digestivo no
presentan orificio anal y el propio tubo digestivo realiza funciones de digestión y de distribución de nutrientes.



Los celenterados son animales invertebrados eumetazoos diblásticos, que representan simetría radiada y su cuerpo tiene una única cavidad gastrovascular. Esta cavidad se comunica con el exterior por un orificio que funciona como boca y ano a la vez.



Análisis de resultados:  
En la disección de la lombriz observamos que tiene un tubo digestivo completo y logramos localizar cada parte del aparato digestivo de este.
Al investigar sobre  la planaria identificamos el recorrido que hace el alimento en el proceso de digestión por donde entra y por donde sale el alimento. También notamos que tiene un aparato digestivo incompleto como el de las hidras. 
región anterior
en esta se ingiere el alimento
región media
en esta se digiere y se absorbe el alimento
región posterior
se realiza la absorción de agua y produce los desechos
aparato digestivo de la planaria
se caracteriza por tener un tubo digestivo en forma de saco con una sola abertura que tendrá la función de boca- ano
aparato digestivo de la lombriz de tierra
se caracteriza por tener un tubo digestivo completo con dos aberturas, el el se encuentra la boca, cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestinos y recto.




Discusión (la organización):

Después de realizar nuestras hipótesis nos dimos cuenta de que eran muy similares, pero teníamos hipótesis más complejas que las otras por lo que pensamos en que
Al principio entre el equipo decidimos que podría llevar de material cada integrante. No pudimos encontrar  las pulgas de agua a pesar de que las buscamos en varios lugares, ya que en todos nos decían cosas como que no tenían o ya no existían. Por otra parte las planarias y las hidras, al ser difíciles de encontrar no las llevamos. Las lombrices las recolecto una integrante del equipo y las purgo cuatro días antes de la actividad experimental.
Ya en clase, logramos distinguir las partes del aparato digestivo de las lombrices, sin embargo fueron difíciles de distinguir debido a que no estaban bien purgadas las lombrices. En cuanto a los demás organismos a analizar investigamos sobre ellos y su aparato digestivo debido a que no pudimos conseguirlos.
Sobre las hipótesis iniciales notamos que eran muy similares a pesar de que algunas eran más complejas que otras, sin embargo todas estuvieron mal.


Replanteamiento de hipótesis:

Hipótesis de Ximena:

Los organismos multicelulares que analizaremos, probablemente tendrán un aparato digestivo similar entre algunos de ellos ya que a pesar de ser heterótrofos todos tienen un proceso evolutivo diferente por lo cual , todos tienen una alimentación diferente, y esto hará que sus estructuras varíen. Sin embargo, los aparatos digestivos tendrán el mismo fin, el de absorber los nutrientes de sus alimentos y expulsar lo que no se puede degradar y aprovechar por el organismo.

Hipotesis de Miranda:

En esta practica nos daremos cuenta en como son los aparatos digestivos y su funcionamiento de los aparatos de las lombrices y para ello tendremos que abrirlas con mucho cuidado sin matarlas, las dormiremos, y observaremos. Esta actividad nos ayudara a saber mejor sobre la digestión y sus funcionamientos.

Hipótesis de María Fernanda:

En esta segunda práctica veremos la reacción de diferentes compuestos sobre el almidón para simular cómo se  rompe en nuestra saliva. Ya que necesitamos comprender y ver cómo pasa para tener una mejor comprensión de un rompimiento de un nutriente por medio de una enzima. Todo con la precaución debido a los materiales que utilizaremos en esta práctica.


Hipótesis de Valery:

*Los sistemas digestivos de la Hidra, Planaria y Lombriz de tierra son diferentes. Mientras que La Lombriz de tierra tiene un tubo digestivo completo, las Planarias y Hidras cuentan con un saco de una sólo abertura donde introducen el alimento y eliminan los desechos.
*Las semejanzas pueden presentarse son el absorción ya que la selección de los nutrientes o cualquier otra molécula es inconsciente. Eso a nivel abstracción, sin embargo, los sistemas digestivos también presentan similitudes, los organismos cuentan una boca donde se introduce el alimento, cuentan con intestino y tienen una vía de evacuación.
*La lobriz cuenta con molleja donde se tritura el alimento, la hydra tiene cavidad gastro intestinal y la plana si tiene intestino.

Hipótesis de Agustín:
 En la segunda práctica que haremos, observaremos lo que podrá pasar con la amilasa y nuestra saliva, ya que romperemos los enlaces del almidón y azúcares; al romperse dichos enlaces, la glucosa quedará suelta para poder ser absorbida en nuestro organismo y darnos energía.




Conclusiones:

Pudimos concluir que si, los aparatos digestivos de los animales que analizamos son similares unos con otros, a esto nos referimos a las planarias con las hidras, ya que, ambas tienen un aparato digestivo ciego (incompleto), es decir, ingieren y defecan por el mismo orificio y su tubo digestivo tiene forma de molleja. Por otra parte, las lombrices tienen un aparato digestivo completo que es muy similar al de los humanos además de que tienen un proceso similar.
También podemos concluir que cuentan con diferencias entre sus aparatos digestivos a pesar de que todos son heterótrofos, esto debido a su proceso evolutivo y su ADN, ya que, cada uno requiere de un proceso específico para poder digerir sus alimentos, no todos tienen las mismas enzimas lo cual significa que no pueden degradar cualquier alimento.










W de Gowin










Bibliografía y cibergrafía:

Tovar M. E. (2010, Agosto), 2 ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III., Actividad experimental 1. Segunda etapa, México.

Aratoca, (2014)., Digestión de la Hidra., Recuperado el día 6 de septiembre de 2017, de: https://es.scribd.com/doc/228209507/Digestion-de-La-Hidra

Marshall J.A & Williams W. D., Zoología, Invertebrados, Volumen 1 {Versión electrónica] Recuperado el día 6 de septiembre de 2017, de: https://books.google.com.mx/books?id=7aURYQ3Zl1IC&pg=PA389&lpg=PA389&dq=funcion+de+glandulas+salivales+en+lombrices&source=bl&ots=x_MDR5wcPY&sig=GDeRErENS7QJEuQEUYchQRwDww8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj7mL-

Barnes, Robert. Zoología de los invertebrados. México, D.F, Ed. Interamericana, 1983,Programa de biología III.

Ecured, Hidras, Recuperado el día 6 de septiembre de 2017, de: https://www.ecured.cu/Hidras